El Mundo 30 de abril de 2016
El Consell desbloquea la instalación de nuevos ‘miniparques’ eólicos
Economía autorizará aerogeneradores de hasta tres megavatios al margen de plan diseñado por el PP
Al menos un 30% de la energía que se genere tendrá que ir a autoconsumo
FRANCISCO ÁLVAREZ
Valencia
30/04/2016 10:05
La energía eólica gozará de una nueva oportunidad para expandirse en la Comunidad Valenciana. El Ejecutivo autonómico ha abierto una brecha en el Plan Eólico del PP y permitirá la instalación de nuevos aerogeneradores dirigidos preferentemente al autoconsumo. Hasta ahora, la Administración no contemplaba la posibilidad de autorizar nuevas instalaciones más allá de las contempladas en el Plan Eólico. Pero la Conselleria de Economía ha aprovechado un resquicio legal, previsto en el propio programa rector, que despeja el bloqueo para los parques de menor tamaño. Esta fórmula cuenta, además, con el aval de la Abogacía de la Generalitat, que ha garantizado su viabilidad jurídica.
Los nuevos parques deberán cumplir dos requisitos. En primer lugar, la potencia instalada no podrá rebasar un techo de tres megavatios, el equivalente al suministro de 3.000 viviendas. Pero, además, al menos un 30% de la electricidad que generen tendrá que destinarse obligatoriamente al autoconsumo.
Este giro en la política energética de la Generalitat se fundamenta en un informe de sus servicios jurídicos, que concluyen que dichas instalaciones quedan excluidas de las normas rectoras del Plan Eólico. La Abogacía emitió este veredicto a petición de la Conselleria de Economía Sostenible, el único departamento con competencias.
Los promotores de estos ‘miniparques’ podrán tramitar los permisos de acuerdo con el régimen jurídico general de las instalaciones eléctricas. No tendrán que pasar por un concurso, ni tendrán que establecerse en las conocidas como zonas aptas, las áreas previstas en el Plan Eólico. No obstante, la dirección general de Industria y Energía evaluará la viabilidad técnica y medioambiental, según precisaron fuentes de la Conselleria.
Los nuevos criterios del Gobierno autonómico responden a las reivindicaciones históricas del sector de la energía, representado por la patronal Avaesen. «Llevamos mucho tiempo reclamando esta medida. Son instalaciones que por tamaño pueden asumir las empresas valencianas, sin necesidad de participar en UTE», subrayó su presidente, Marcos Lacruz.
A su juicio, la eólica de proximidad ofrece nuevas oportunidades de ahorro a particulares y empresas a pesar de las trabas que impone el decreto de autoconsumo en España, que el ex ministro de Industria José Manuel Soria aprobó en el tiempo de descuento de la pasada legislatura. Según Lacruz, esta tecnología gana en rentabilidad cuanto más elevada resulta la factura eléctrica. Y es el caso. Porque España se sitúa en precio entre los tres países más caros de Europa.
Las aplicaciones prácticas de estos miniparques son múltiples gracias a la versatilidad de los aerogeneradores de pequeña potencia, que oscilan entre los 250kW y los 500 kW. Se pueden vincular al autoconsumo de hogares, industrias y cooperativas, pero también se erigen en una opción atractiva para los ayuntamientos, que pueden así rebajar su recibo de la luz y el de sus vecinos. El sector quiere exprimir, de hecho, esta fórmula implicando a las administraciones locales.
Contribuye la reducción en los costes de adquisición de esta tecnología, que aún así no son en absoluto despreciables. Cada megavatio se sitúa en el entorno del millón de euros. La Generalitat ha previsto una serie de incentivos económicos para las instalaciones, pero todavía no se han implementado. Los particulares dispondrán de deducciones fiscales en el IRPF, si bien todavía no han culminado las negociaciones con la Conselleria de Hacienda. Para las empresas se ha dispuesto una línea de financiación blanda, con créditos al 0% de interés y con un plazo de retorno de cinco años. No obstante, la asignación presupuestaria se antoja escasa a tenor de las inversiones que requieren estos equipos: apenas 2,4 millones.
LA REVISIÓN DEL PLAN ACUMULA RETRASOS
Rescate complejo
Economía anunció la revocación de las seis zonas del Plan Eólico que aún restan por desarrollar al poco de arrancar la legislatura. Pero 9 meses después, el compromiso sigue sin materializarse. Abogacía emitió un informe favorable a principios de año, pero la compleja documentación que acompaña al proceso está demorando la toma de decisiones. Mientras, Industria trabaja en potenciar el autoconsumo. «Estamos convencidos de que es un elemento clave para impulsar el uso de las renovables y evolucionar hacia un modelo energético sostenible», afirmó la directora general, Júlia Company.
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/04/30/57246720ca474152348b457a.html
Diario Información 30.04.2016
El Gobierno valenciano autoriza la instalación de miniparques eólicos para autoconsumo
La Conselleria de Economía acaba con la rigidez impuesta por el Plan Eólico en el aprovechamiento del viento para generar electricidad
pérez gil 30.04.2016 | 03:32
La medida permite a las pymes, ayuntamientos, cooperativas y particulares implantar aerogeneradores sin superar los tres megavatios.
La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo ha abierto la puerta a la instalación de miniparques eólicos de hasta tres megavatios (MW) siempre y cuando la energía generada por los aerogeneradores sea, en al menos un 30%, para autoconsumo. De este modo se quiere impulsar en la Comunidad Valenciana la creación de pequeñas infraestructuras que produzcan electricidad empleando la fuerza del viento.
Esta decisión se produce tras un informe de la Abogacía de la Generalitat, emitido a petición de la Conselleria, que dictamina que los parques eólicos con estas características quedan excluidos de las normas del rígido Plan Eólico. De esta forma no será necesario pasar por un concurso, ni que estos parques estén implantados en las llamadas «zonas aptas», es decir las zonas que en su día se establecieron en las normas del Plan Eólico aunque, evidentemente los proyectos presentados deberán ser técnica y medioambientalmente viables. Cabe recordar que hasta ahora no se estaba dando la posibilidad de realizar ninguna instalación que no estuviera contemplada dentro del Plan Eólico. Por eso la Conselleria de Economía Sostenible elevó una consulta a la Abogacía de la Generalitat para determinar si quedaban excluidos de las normas del Plan Eólico aquellas instalaciones de hasta tres MW de potencia en las que, al menos el 30% de la electricidad generada sea para autoconsumo. La respuesta fue positiva así que, a partir de ahora, cualquier promotor podrá tramitar la instalación de parques de estas características, de acuerdo con el régimen jurídico general de las instalaciones eléctricas. Es decir, los particulares podrán implantar en sus propiedades aerogeneradores de pequeña potencia (250kW o 500 kW) vinculados a su autoconsumo y también lo podrán hacer las pequeñas empresas, las cooperativas y los ayuntamientos para, por ejemplo, el alumbrado público.
Sobre esta nueva posibilidad la directora general de Energía, Júlia Company, ha destacado «la defensa total y el compromiso firme» de la Conselleria de Economía en el fomento del autoconsumo. «Estamos convencidos –subraya– de que es un elemento fundamental para impulsar la utilización de las energías renovables y lograr la evolución hacia un nuevo modelo energético realmente sostenible».
Mediterráneo 30 de abril de 2016
Economía da vía libre a los minieólicos de autoconsumo
NOELIA MARTÍNEZ 30/04/2016
La Conselleria de Economía Sostenible anunció ayer que abrirá la puerta a instalar miniparques eólicos de hasta 3 Mv en Castellón, Valencia y Alicante, siempre que al menos un 30% de la energía generada sea para autoconsumo.
La decisión se produce tras un informe de la Abogacía de la Generalitat, emitido a petición de la Conselleria, que dictamina que los parques eólicos con estas características quedan excluidos de las normas del plan eólico general. Así, no será necesario pasar por un concurso, ni que estos parques se ubiquen en las “zonas aptas”, que en su día fijó el plan eólico, si cumplen requisitos técnicos y medioambientales de viabilidad. Particulares, pymes o ayuntamientos son potenciales usuarios. Economía prevé implantar incentivos económicos para potenciar los minieólicos: una línea de financiación blanca, a interés 0, este año; y deducciones fiscales en el IRPF para la campaña de la renta del 2017. H